
INTRODUCCIÓN
En este artículo te muestro una breve reseña de quién fue Victor Emil Frankl y su aporte en la logoterapia como forma de psicoterapia. Ejemplo de preguntas que nos puede hacer un Terapeuta, características del diálogo socrático. También ejemplifico un diálogo entre un Maestro y un estudiante y el papel importancia que desempeña la logoterapia como forma de psicoterapia según el enfoque de Victor Emil Frankl
Breve reseña y su aporte en la logoterapia
Quien fue Victor Emil Frankl
Viktor Emil Frankl (1905–1997) fue un renombrado psiquiatra y neurólogo austríaco, famoso por desarrollar la logoterapia, una forma de psicoterapia que se enfoca en la búsqueda de significado como factor central en la vida humana.
Nació en Viena, Austria, y estudió medicina, especializándose en neurología y psiquiatría. A lo largo de su vida, Frankl se interesó profundamente en temas relacionados con la filosofía existencial, especialmente en la búsqueda del sentido de la vida.
La logoterapia, al enfocarse en la trascendencia personal y la autorrealización, se aplica no solo en el tratamiento de trastornos psicológicos, sino también como una herramienta de crecimiento personal y en el afrontamiento de situaciones extremas.
Características del Diálogo Socrático en Logoterapia
- Exploración a través de preguntas: En lugar de decirle al paciente qué pensar o hacer, el terapeuta hace preguntas abiertas para que la persona reflexione sobre sus propios valores, metas y experiencias.
- Descubrimiento de valores y significados: A través de preguntas sucesivas, el diálogo socrático ayuda al individuo a identificar qué es importante para él o ella y a encontrar aspectos significativos en su vida.
- Fomento de la autoconciencia: Este método anima a la persona a observar sus pensamientos, emociones y creencias desde una perspectiva más objetiva y reflexiva.
- Proceso gradual: El terapeuta, siguiendo la línea de las respuestas del paciente, va dirigiendo el diálogo de manera que permita una mayor profundidad en la introspección y autodescubrimiento.
Ejemplo de Diálogo Socrático
El diálogo socrático es una técnica utilizada para fomentar el pensamiento crítico, la reflexión y el autodescubrimiento. A continuación, un ejemplo simple de un diálogo socrático entre un maestro (M) y un estudiante (E) sobre la felicidad:
Maestro: ¿Qué es la felicidad para ti?
Estudiante: Creo que la felicidad es sentir alegría y satisfacción.
Maestro: ¿Siempre sientes alegría y satisfacción al mismo tiempo?
Estudiante: No siempre. A veces estoy satisfecho, pero no necesariamente alegre.
Maestro: Entonces, ¿dirías que la felicidad es algo más que alegría y satisfacción?
Estudiante: Tal vez sí. Puede que también tenga que ver con sentir paz interior.
Maestro: ¿Podrías estar en paz si algo muy malo sucedió en tu vida?
Estudiante: Supongo que no sería fácil, pero quizás con el tiempo podrías encontrar la paz.
Maestro: Si la paz puede surgir después de un momento difícil, ¿depende realmente de lo que sucede o de cómo lo enfrentas?
Estudiante: Creo que depende de cómo lo enfrentas.
Maestro: Entonces, ¿dirías que la felicidad depende más de nuestra actitud que de nuestras circunstancias?
Estudiante: Sí, creo que tiene sentido.
Maestro: Si eso es cierto, ¿qué podrías hacer para mantener una actitud que fomente la felicidad?
Estudiante: Tal vez podría practicar la gratitud o tratar de aceptar mejor las cosas que no puedo controlar.
Maestro: ¿Cómo podrías empezar a hacerlo hoy mismo?
Estudiante: Podría escribir cosas por las que estoy agradecido y reflexionar más antes de reaccionar.
Maestro: Eso suena como un buen comienzo. ¿Cómo crees que esto podría influir en tu felicidad a largo plazo?
Estudiante: Creo que podría ayudarme a sentirme más en paz ya valorar más lo que tengo.
En este ejemplo, el maestro no da respuestas, sino que guía al estudiante con preguntas reflexivas para que llegue a sus propias conclusiones.
Un terapeuta podría preguntar:
- «¿Por qué es importante para ti este objetivo?»
- «¿Qué sientes cuando piensas en esta experiencia?»
- «¿Qué valor encuentras en esa situación?
- «¿Cómo influye en tu vida la idea de lograr o no ese propósito?»
Estas preguntas ayudan al paciente a descubrir y profundizar en los motivos y significados detrás de sus elecciones, con el fin de que pueda encontrar claridad y sentido en lo que vive o desea.
El diálogo socrático, en la logoterapia, es una herramienta poderosa para guiar a las personas a un autoconocimiento significativo, y a la elaboración de un sentido propio en la vida.
Desde el marco de la teoría de la logoterapia aprendemos acerca de la importancia de los diálogos en las sesiones terapéuticas,
Te invito a visitar mi sitio y a dejarme tus comentarios para seguir compartiendo materiales psicoeducativos y de autoayuda.